Uni_Cun_Der

En el marco del proceso de autoevaluación que se viene desarrollando por l a CUN en convenio con Unisabaneta para el programa de Derecho, se comparte a continuación la metodología implementada en este gran proceso para la totalidad de ejercicios que se realicen. Todo esto enmarcado en el Modelo de Autoevaluación alineado a las exigencias de alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación.

A continuación se describen cada una de las fases de esta metodología:

FASE 1. DECISIÓN 

La fase de decisión marca el punto de partida de todos los procesos de autoevaluación, y cuenta con una serie de insumos previos que son analizados par a dar inicio.

En esta fase realizamos las siguientes actividades:

  1. Conformación del Comité de Autoevaluación, conformado por Decano de la Facultad de Derecho Unisabaneta, Juan Vega; Director de Planeación, Autoevaluación y Acreditación Unisabaneta, Julián Cardona; Coordinador de Autoevaluación y Registro Calificado CUN, Néstor Rodríguez; Directora del programa Derecho CUN en convenio con Unisabaneta, Paula Chaves; Coordinadora Académica programa Derecho CUN en convenio con Unisabaneta, Manuela Oyola; Líder de Gestión Académica programa Derecho CUN en convenio con Unisabaneta, Francia Hernández; Analista de Autoevaluación CUN, Dayanna Diaz; Docentes con función sustantiva: Rodolfo Charry (Autoevaluación y Gestión Académica); Sandra Milena Diaz (Permanencia, Proyección Social, Gestión académica); David Leonardo Torres (Internacionalización, Gestión académica); Milton Fabián Perdomo (Proyectos Académicos Específicos, Gestión Académica) y representante de estudiantes, Bernardo López.
  2. Diseño del cronograma de trabajo: Se construye en conjunto el cronograma proceso de autoevaluación periódica, comprendido desde la 4 semana de octubre del 2020 hasta la 2 semana de junio del 2021.
  3. Secretaria técnica del proceso: Definición de la secretaria técnica del proceso, en este caso se designa a la Analista Dayanna Diaz.
  4. Definición de la metodología (instrumentos)

FASE 2. PREPARACIÓN  

La preparación es la fase de consolidación de los equipos de trabajo y planeación de las acciones a realizar durante los procesos de autoevaluación con tiempos y responsables. En esta fase se ejecutan las acciones y actividades asignadas.

  1. Plan de comunicación para la comunidad académica, tiene el proposito de dar a conocer el proceso de autoevaluación periódica del programa de Derecho y las acciones de mejora. Esta dirigido a estudiantes, docentes, directivos, administrativos, egresados y sector externo.
  2. Implementación de las estrategias de sensibilización entorno al plan: Se divilgara por diferentes medios: “sitio web, redes sociales, correos masivos, documento resumen del proceso”.

FASE 3. RECOPILACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN

Durante esta fase se realiza el alistamiento de la información e instrumentos necesarios para realizar el proceso de autoevaluación, junto con la socialización y sensibilización que se requieren para poder contar con los insumos necesarios para que toda la comunidad académica conozca, participe y se involucre de forma consciente del proyecto.

En esta fase se ejecutan las acciones desglosadas a continuación:

  1. Verificación y ajustes a los indicadores del programa
  2. Identificación de las fuentes de información que alimentaran los indicadores
  3. Validación de la existencia de las evidencias registradas
  4. Aplicación de los instrumentos de opinión
  5. Calificación por aspecto a evaluar en la matriz de autoevaluación (información documental y estadística – Talleres
  6. Construcción de los juicios de cumplimiento por aspecto a partir de la calificación dada
  7. Comunicar el avance del proceso de autoevaluación a la comunidad académica

FASE 4. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

  1. Construcción del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento

El Informe de Autoevaluación es el documento principal en todo ejercicio y sirve como insumo para la toma de decisiones, procesos de evaluación externa de la Institución y/o del programa académico, por lo cual este debe sintetizar clara, concisa y precisa toda la metodología utilizada con sus respectivos resultados.

El Plan de Mejoramiento es el conjunto de medidas establecidas en un periodo de tiempo determinado, que permite efectuar cambios significativos en la institución o sus programas académicos con el objetivo de intervenir los aspectos identificados como debilidad en el proceso de autoevaluación de tal forma que se subsanen estas condiciones y se apalanque la consecución de los objetivos estratégicos.

 Esta fase se debe realizar con la participación del equipo de trabajo según se requiera, de tal forma que se asegure el cumplimiento de las acciones comprometidas en el plan, así mismo es necesario socializar el plan con la comunidad de manera que se legitime el proceso y se garantice la participación y compromiso de todos los involucrados. 

El Plan de Mejoramiento contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se realizarán y sus respectivos responsables; así como el cronograma, los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los indicadores para hacer seguimiento a su ejecución. 

2. Implementación de estrategias de comunicación, sensibilización y socialización sobre el proceso de autoevaluación.