La educación en Colombia enfrenta un panorama mixto hacia 2025: por un lado, se están implementando políticas públicas para mejorar el acceso y la calidad educativa; por otro, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente.​

Retos clave para la educación colombiana

  • Mg. Ing. Hernán Bernal, Coordinador de Admisiones y Registro Unisabaneta.

    Desigualdad en el acceso y la calidad educativa A pesar de los avances en cobertura, persisten grandes desigualdades, especialmente en zonas rurales y periféricas, donde el acceso a escuelas y recursos educativos sigue siendo limitado.

  • Baja calidad educativa Los resultados de las pruebas PISA 2024 evidencian un retroceso en el rendimiento de los estudiantes colombianos en áreas clave como matemáticas, lectura y ciencias, lo que subraya la necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio.
  • Brecha digital y transformación tecnológica La pandemia aceleró la adopción de la educación virtual, pero aún queda un largo camino por recorrer. Colombia deberá superar la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes, especialmente aquellos en regiones apartadas, cuenten con el acceso necesario a internet y dispositivos tecnológicos. Deserción escolar y falta de infraestructura En 2024, aproximadamente 150 colegios privados cerraron, especialmente en zonas urbanas y rurales, debido a factores como el aumento de los costos operativos y la reducción de matrículas.
  • Iniciativas y políticas en marcha: Gratuidad en la educación superior Desde el primer semestre de 2024, el Gobierno colombiano implementó la Política de Gratuidad en la Educación Superior, beneficiando a estudiantes en condiciones vulnerables y buscando promover la equidad y el derecho a la educación superior en el país. ​
  • Estrategias para evitar la deserción universitaria: El Gobierno ha destinado recursos para combatir la deserción estudiantil, implementando medidas como tutorías, nivelación académica, apoyo en salud mental y orientación vocacional.​
  • Fortalecimiento de la infraestructura educativa: Se han asignado recursos significativos para la construcción de nuevos espacios educativos, incluyendo módulos educativos que serán instalados en colegios, universidades e instituciones técnicas y tecnológicas.
  • Mirada al futuro: En los próximos años, la educación en Colombia deberá enfocarse en:​Garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica.
  • ​Actualizar los programas educativos para alinearlos con las necesidades actuales de la sociedad y la economía global, integrando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, las competencias digitales y la creatividad.​
  • Fortalecer la formación docente, capacitando a los maestros en el uso de tecnologías educativas y metodologías pedagógicas innovadoras.
  • Promover una educación inclusiva que contemple las diferencias de género, étnicas, culturales y de discapacidad.​Fomentar la participación activa de las comunidades en la gestión educativa, adaptando los currículos a las realidades culturales locales.​Ministerio de Educación
  • La implementación efectiva de estas estrategias será crucial para transformar el sistema educativo colombiano y garantizar un futuro más prometedor para las nuevas generaciones.​