La legendaria Ruta de la Seda, que hace más de 2.000 años conectaba China con Europa mediante caravanas cargadas de seda, especias y conocimiento, hoy tiene una nueva vida: se llama Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés).
Lanzada en 2013 por el presidente Xi Jinping, esta megaestrategia busca tejer una red global de infraestructura, energía, comercio y tecnología que une Asia, África, Europa y América Latina. Actualmente, más de 150 países participan de alguna manera en la iniciativa, lo que la convierte en el proyecto de cooperación internacional más grande del planeta.
Estudia en Unisabaneta
Si tienes interés en los negocios, te recomendamos estudiar Administración de Empresas, Contaduría Pública o Negocios Internacionales, y aprovechar los beneficios de la Doble Titulación en Unisabaneta.

Ruta de la Seda BRI – China
📊 Cifras que impresionan
-
Alvaro Abril. Coordinador de Comunicaciones. Unisabaneta
Desde su inicio, la BRI ha movilizado más de 1,2 billones de dólares en proyectos de construcción, energía, minería y conectividad digital.
-
En 2024 se firmaron contratos por 70.700 millones de dólares en obras de infraestructura y 51.000 millones en inversión extranjera directa.
-
En solo el primer semestre de 2025, la cifra ya supera los 120.000 millones de dólares, lo que demuestra que la iniciativa sigue creciendo a gran velocidad.
-
El tren China–Europa, uno de los emblemas de la BRI, movió en 2024 más de 2 millones de contenedores a través de 19.000 viajes, conectando urbes como Chongqing, Duisburgo, Varsovia y Madrid. 🚆
🌐 Países protagonistas
La BRI conecta desde los puertos de Grecia (Pireo), pasando por corredores ferroviarios en Kazajistán, autopistas en Pakistán (Corredor Económico China-Pakistán), hasta parques solares en Egipto, puertos estratégicos en Kenia y Tanzania, y plantas hidroeléctricas en Etiopía.
En América Latina, países como Chile, Perú, Argentina y Colombia se han vinculado a la iniciativa, principalmente con proyectos en minería, energía renovable y puertos.
📡 La Ruta Digital y la energía verde
Ya no se trata solo de carreteras y trenes: la Ruta de la Seda Digital incluye la instalación de redes 5G, cables submarinos, centros de datos y ciudades inteligentes en Asia, África y América Latina.
Al mismo tiempo, China anunció que no financiará más plantas de carbón en el extranjero y, en cambio, apuesta por energía solar, eólica e hidroeléctrica, con proyectos que ya superan decenas de miles de millones de dólares en inversión verde.
⚖️ Oportunidades y retos
-
Para muchos países, la BRI significa inversiones, empleos y modernización.
-
Sin embargo, también hay riesgos de endeudamiento: naciones como Zambia y Sri Lanka han tenido que renegociar parte de sus compromisos.
-
Europa mantiene posiciones divididas: Italia se retiró en 2023, mientras que países como Hungría y Grecia siguen defendiendo sus beneficios.
-
A nivel geopolítico, la BRI es vista como una carta de poder global para China, que compite con programas alternativos como Global Gateway de la Unión Europea o la PGII del G7.
👉 La nueva Ruta de la Seda ya no son caravanas cargadas de especias, sino trenes de alta capacidad, megaproyectos de energía limpia y cables de fibra óptica submarinos que buscan conectar al mundo bajo la órbita china.
La pregunta clave es: ¿estamos frente a un puente de cooperación global o frente a la mayor jugada estratégica de poder económico y político del siglo XXI? 🌐⚖️
Países que se han beneficiado de la Ruta de la Seda China
Asia
-
Pakistán 🇵🇰
Con el Corredor Económico China–Pakistán (CPEC) se han construido autopistas, centrales eléctricas y el puerto de Gwadar. El país logró reducir cortes de energía y mejorar su conectividad regional. -
Kazajistán 🇰🇿
Gracias a los corredores ferroviarios hacia China y Europa, hoy es un nodo logístico clave en Eurasia. Sus exportaciones agrícolas y energéticas tienen nuevas rutas de salida. -
Laos 🇱🇦
El tren de alta velocidad Laos–China ( inaugurado en 2021 ) redujo drásticamente los tiempos de transporte y ya impulsa el turismo y el comercio.
🌍 África
-
Kenia 🇰🇪
El ferrocarril Mombasa–Nairobi (SGR), construido con apoyo chino, redujo a la mitad el tiempo de transporte de mercancías desde el puerto hacia el interior. -
Etiopía 🇪🇹
El tren Addis Abeba–Yibuti ha facilitado el comercio internacional del país, dándole salida al mar. Además, hidroeléctricas financiadas bajo la BRI aumentaron la capacidad energética nacional. -
Egipto 🇪🇬
La ampliación de la Zona Económica del Canal de Suez y proyectos de energía solar (como el Parque Solar Benban) han atraído inversiones y generado empleo.
🌍 Europa
-
Grecia 🇬🇷
El puerto del Pireo, gestionado por la empresa china COSCO, se convirtió en uno de los más activos del Mediterráneo y en un hub de comercio entre Asia y Europa. -
Hungría y Serbia 🇭🇺🇷🇸
La modernización de la línea ferroviaria Belgrado–Budapest está impulsando la conectividad regional y el transporte de mercancías hacia Europa Central.
🌍 América Latina
-
Perú 🇵🇪
China ha financiado carreteras y minería; además, Lima y Beijing avanzan en el megaproyecto del Puerto de Chancay, que promete convertir al Perú en un hub comercial del Pacífico. -
Argentina 🇦🇷
Recibió inversiones en energía (hidroeléctricas en Santa Cruz), trenes de carga y acuerdos de financiamiento para proyectos de litio. -
Chile 🇨🇱
Ha aprovechado el acceso preferente a la red BRI para ampliar exportaciones de cobre, frutas y vino hacia China.
✅ En general, los beneficios más visibles han sido:
-
Modernización de infraestructura (puertos, trenes, carreteras).
-
Mayor conectividad comercial.
-
Creación de empleos locales en construcción y servicios.
-
Incremento de exportaciones hacia China y Asia.
⚠️ Pero también hay países que, aunque recibieron obras, enfrentan problemas de endeudamiento o falta de sostenibilidad en algunos proyectos.