
Yaliangélica Briceño, Directora de Investigación UNISABANETA
El desarrollo de las habilidades del futuro, tal como las define el Foro Económico Mundial (2023), no solo se ha convertido en un imperativo económico, sino en un compromiso social y educativo para las naciones que buscan adaptarse a la transformación digital y a los cambios del mercado laboral global.
En América Latina, y particularmente en Colombia y Venezuela, el reto de formar a los jóvenes en pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas y alfabetización digital adquiere una dimensión estructural: implica redefinir el papel de la educación superior en contextos atravesados por la desigualdad, la inestabilidad política y la exclusión tecnológica.
Según el Banco Mundial (2023, 2024), más del 50 % de los empleos que hoy existen en la región serán transformados por la automatización en los próximos diez años, lo que exige universidades capaces de preparar a sus egresados para aprender de manera continua y adaptarse a entornos laborales en constante cambio.
En Colombia, la política educativa ha comenzado a reconocer la importancia de integrar las competencias digitales en los planes universitarios, aunque la implementación sigue siendo desigual.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2023) ha impulsado programas de transformación digital en la educación superior con el objetivo de cerrar brechas entre instituciones urbanas y rurales, así como entre universidades públicas y privadas. Sin embargo, el acceso a la conectividad, la calidad de la infraestructura tecnológica y la capacitación docente continúan siendo obstáculos persistentes.
Según un estudio de la Universidad del Rosario (2023), cerca del 38 % de los estudiantes universitarios colombianos consideran que sus programas académicos no los preparan suficientemente para los desafíos tecnológicos del mercado laboral.
En este contexto, la alfabetización digital emerge como la habilidad transversal que condiciona el desarrollo de todas las demás, ya que permite acceder, evaluar, producir y comunicar información en un entorno digital globalizado (Area, 2018; Area et al., 2022, OECD, 2023).
Por otra parte, la educación para el aprendizaje permanente representa el mayor desafío de la educación universitaria en la región.
No se trata solo de adquirir conocimientos técnicos, sino de desarrollar la capacidad de aprender, desaprender y reaprender a lo largo de la vida, en coherencia con el concepto de “lifelong learning” promovido por la UNESCO (2023).
En Colombia, las universidades han comenzado a incorporar modelos de formación por competencias y programas de educación flexible, pero aún prevalecen estructuras curriculares rígidas que dificultan la actualización constante del conocimiento.
Como señala Drucker (2022), en la sociedad del conocimiento “el recurso más valioso es la capacidad de aprender más rápido que el cambio mismo”, una afirmación que cobra especial relevancia para los jóvenes universitarios que enfrentan mercados laborales altamente dinámicos, impulsados por la inteligencia artificial, la automatización y la economía digital.
En Venezuela, la situación se complejiza debido al deterioro del sistema educativo y la crisis estructural del país. Según la UNESCO (2023) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2023), la desinversión en infraestructura tecnológica, la pérdida de personal docente calificado y las dificultades de acceso a internet han limitado severamente la incorporación de competencias digitales en la educación superior. Frente a esta realidad, muchos jóvenes recurren a plataformas digitales abiertas, cursos virtuales y comunidades de aprendizaje informal para mantenerse actualizados, configurando un ecosistema de aprendizaje paralelo que intenta compensar la precariedad institucional.
Esta dinámica, aunque desigual, demuestra la resiliencia y la capacidad de adaptación de una generación que comprende que el conocimiento ya no se agota en el aula universitaria, sino que se extiende a redes colaborativas y entornos digitales globales (CEPAL, 2024).
La alfabetización digital, sin embargo, no puede reducirse a la mera habilidad técnica de usar dispositivos o plataformas. Implica desarrollar pensamiento crítico frente a la información, comprender la ética digital, proteger la privacidad de los datos y participar activamente en comunidades virtuales de aprendizaje. En palabras de Castells (2022), la nueva economía informacional “requiere ciudadanos capaces de navegar entre flujos de información complejos, seleccionar lo relevante y transformarlo en conocimiento útil para la acción social”.
En Colombia y Venezuela, esto supone formar jóvenes que no solo dominen la tecnología, sino que la comprendan como herramienta de transformación social y productiva. De allí que las universidades, más que impartir saberes estáticos, deban convertirse en espacios de innovación, experimentación y pensamiento crítico.
A nivel regional, los informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024) coinciden en que el futuro del trabajo en América Latina dependerá de la articulación entre educación superior, política tecnológica y desarrollo económico sostenible.
En este marco, el aprendizaje permanente se configura como el eje articulador de las demás habilidades del futuro: permite integrar la alfabetización digital, la adaptabilidad, la creatividad y el liderazgo en un proceso continuo de actualización y reinvención profesional.
La educación universitaria, por tanto, no puede limitarse a la transmisión de conocimiento, sino que debe fomentar competencias cognitivas y socioemocionales que preparen a los jóvenes para aprender de manera autónoma y colaborativa en escenarios inciertos.
Tanto en Colombia como en Venezuela, el futuro del trabajo juvenil dependerá de la capacidad de sus universidades para ofrecer una formación flexible, inclusiva y tecnológicamente pertinente. Esto implica repensar la docencia, fortalecer la formación docente en tecnologías emergentes, promover alianzas con el sector productivo y consolidar una cultura de aprendizaje continuo que trascienda el diploma. La alfabetización digital y el aprendizaje permanente no son solo habilidades individuales, sino condiciones estructurales para la competitividad, la equidad y la ciudadanía global. Formar jóvenes capaces de aprender toda la vida es, en última instancia, la apuesta más estratégica para que las habilidades del futuro se conviertan en motor real de desarrollo humano y transformación social en América Latina.
Referencias
Area Moreira, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 25-30. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.21801
Area Moreira, M., Guarro Pallás, A. ., Marrero Acosta, J. ., & Sosa Alonso, J. J. . (2022). La transformación digital de la docencia universitaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 1–5. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/25560
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Skills for work in Latin America and the Caribbean: Unlocking talent for a sustainable and equitable future. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Skills-for-Work-in-Latin-America-and-the-Caribbean-Unlocking-Talent-for-a-Sustainable-and-Equitable-Future.pdf
Banco Mundial. (2023). Digital economy for Latin America and the Caribbean – Country diagnostic: Colombia. World Bank Group. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/f6b57240332d70f3dbdfad5661c8c88d-0400012023/original/DE4LAC-country-diganostic-Colombia.pdf
Banco Mundial. (2024). La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella? Washington, D.C. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lac
Castells, M. (2022). Comunicación y poder en la era digital. Alianza Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Educación y digitalización en América Latina y el Caribe: hacia una transformación inclusiva. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org
Drucker, P. (2022). La sociedad postcapitalista. HarperCollins.
Foro Económico Mundial. (2023). El futuro de los empleos 2023 [The Future of Jobs Report 2023]. Foro Económico Mundial. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2023). Estrategia de transformación digital de la educación superior en Colombia. MEN. https://www.mineducacion.gov.co
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2023). Skills in Latin America: Insights from the Survey of Adult Skills (PIAAC). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5ab893f0-en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Informe mundial sobre la educación 2023: Aprendizaje a lo largo de la vida en la era digital. UNESCO. https://www.unesco.org
Universidad del Rosario. (2023). Modelo de competencias digitales docentes de la Universidad del Rosario. Universidad del Rosario. https://rosariorepositirio.s3.amazonaws.com/express/urosario/instancias/e-aulas/cursos/competencias-digitales-docentes/competencias-digitales-docentes.pdf
World Economic Forum. (2023). The future of jobs report 2023. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf
