Los Aeropuertos Más Transitados de América Latina: Un Termómetro del Movimiento Aéreo Regional

Alvaro Abril. Coordinador de Comunicaciones. Unisabaneta
El tráfico aéreo en América Latina ha mostrado una notable recuperación post-pandemia, evidenciando la vitalidad del sector y su rol como motor económico. Una forma clara de medir este fenómeno es analizando el desempeño de los aeropuertos más concurridos de la región, que actúan como hubs de conectividad para el turismo, el comercio y los negocios.
Un vistazo al top 5 de 2023
Según los datos más recientes de 2023, el Aeropuerto Internacional Eldorado de Bogotá, Colombia, se consolida como el líder indiscutible, manejando 45.8 millones de pasajeros anuales. Su posición estratégica en el corazón de América del Sur lo convierte en un punto neurálgico para la conectividad regional.
Le siguen de cerca otros gigantes del sector, reflejando la concentración de operaciones en las principales capitales y centros económicos:
Aeropuerto Benito Juárez (Ciudad de México, México): 45.3 millones de pasajeros.
Aeropuerto de Guarulhos (São Paulo, Brasil): 43.5 millones de pasajeros.
Aeropuerto de Cancún (México): 30.4 millones de pasajeros, destacando su fuerte enfoque en el turismo internacional.
Aeropuerto Jorge Chávez (Lima, Perú): 26 millones de pasajeros, un hub crucial para la conexión entre el Cono Sur y el resto del mundo.
Un mapa de la conectividad regional
El ranking muestra la distribución del poder aéreo en el continente, con países como México (5 aeropuertos) y Brasil (4 aeropuertos) dominando la lista de los 16 aeropuertos más transitados. Otros países con presencia significativa incluyen Colombia, Argentina, Perú y Chile, consolidando una red regional robusta.
Destacan también otros aeropuertos clave por su funcionalidad y ubicación:
Aeropuerto de Santiago (Chile): Con 25.8 millones de pasajeros, es un punto vital para la conectividad de la costa occidental de Sudamérica.
Aeropuerto de Tocumen (Panamá): Con 19.2 millones de pasajeros, su estratégica ubicación lo convierte en el «Hub de las Américas», enlazando eficientemente Norteamérica, Sudamérica y el Caribe.
El papel estratégico de Eldorado
La posición de liderazgo de El Dorado no se basa únicamente en el número de pasajeros. Su rol como principal centro de distribución de carga aérea en Colombia y uno de los más importantes de América Latina lo distingue, subrayando su importancia en el comercio internacional y la logística de exportaciones e importaciones. Con conectividad a más de 50 destinos internacionales, Eldorado no es solo una puerta de entrada y salida para personas, sino un motor fundamental para el desarrollo económico y la competitividad del país y de la región.
Estos aeropuertos son mucho más que simples terminales. Son la espina dorsal de la conectividad de América Latina, reflejando las tendencias de viaje, el flujo de mercancías y la dinámica económica de todo un subcontinente en constante movimiento.
Un Pulso Global: La Brecha con los Gigantes Internacionales
Para poner en perspectiva las cifras de América Latina, es instructivo compararlas con las de los hubs aéreos más grandes del mundo. Si bien El Dorado lidera la región con 45.8 millones de pasajeros, esta cifra, aunque impresionante a nivel continental, palidece frente a los gigantes globales.
El Aeropuerto Charles de Gaulle de París (CDG), por ejemplo, registró 67.42 millones de viajeros en 2023, consolidándose como el tercer aeropuerto más grande de Europa. Esto resalta la escala del mercado europeo y su alta densidad de tráfico aéreo. De manera similar, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York (JFK), uno de los principales hubs de Estados Unidos, movilizó 62.5 millones de pasajeros en el mismo período.
Esta comparación evidencia que, aunque América Latina está en un camino de recuperación y crecimiento, sus principales aeropuertos aún operan en una escala diferente a la de los centros de conectividad globales.
Las cifras de CDG y JFK no solo reflejan su volumen de pasajeros, sino también su rol como puertas de entrada a sus respectivos continentes, con una infraestructura y una red de rutas que superan las de cualquier aeropuerto latinoamericano en la actualidad.
Visita www.unisabaneta.edu.co