Un grupo de representantes de la comunidad Unisabaneta —entre ellos estudiantes, funcionarios y directivos— asistió al evento “Medellín Territorio Inteligente”, un encuentro en el que instituciones públicas, empresas, organizaciones y universidades compartieron avances, inversiones y retos de la ciudad en materia de innovación y desarrollo tecnológico.

La delegación estuvo encabezada por el Rector John Fernando Escobar Martínez, PhD, y por el Decano de Ingeniería y Aeronáutica, Diego Bustamante Londoño, quienes acompañaron a los asistentes durante la jornada.
Una ciudad que avanza hacia un territorio inteligente
El evento presentó la visión de Medellín para consolidarse como una ciudad moderna, eficiente, competitiva y centrada en el ciudadano.
Uno de los anuncios más relevantes fue la meta de incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, con el propósito de convertir estas áreas en motor de desarrollo social y económico.
Se dio a conocer que en los próximos meses todas las instituciones educativas de Medellín tendrán conectividad de 900 megas simétricas, lo que permitirá fortalecer los procesos académicos y reducir brechas digitales.
Mensaje del alcalde Federico Gutiérrez
Uno de los momentos centrales fue la intervención del alcalde Federico Gutiérrez, quien afirmó que la tecnología debe estar al servicio de las personas, y no al contrario.
En su intervención, explicó que Medellín no busca ser una ciudad inteligente sólo por tener avances tecnológicos, sino por mejorar la calidad de vida, promover oportunidades, fortalecer la educación y brindar soluciones a los ciudadanos de manera más rápida y eficiente.
El alcalde resaltó la importancia del trabajo conjunto entre sector público, empresas y universidades para que la innovación no se quede en ideas, sino que se convierta en bienestar, competitividad y desarrollo real.
Ruta N, laboratorio de innovación y desarrollo
Ruta N fue presentada como el epicentro del ecosistema tecnológico de Medellín.
La entidad anunció inversiones superiores a los cien mil millones de pesos para proyectos de emprendimiento, investigación y desarrollo tecnológico.
Entre los proyectos más importantes se encuentra FutuMed, un laboratorio urbano ubicado en la zona norte de la ciudad, con más de veinte mil millones de pesos destinados a probar nuevas tecnologías.
Gracias a estas iniciativas, Medellín ha escalado más de cuarenta posiciones en el índice global de emprendimientos de alto impacto.
Ciudadano 360: tecnología con rostro humano
Durante el evento se presentó el proyecto Ciudadano 360, una plataforma digital diseñada para acompañar a la comunidad en sus trámites y procesos con la administración pública.
Esta herramienta funciona como un asistente virtual que orienta a los ciudadanos en temas como servicios públicos, impuestos, movilidad, programas sociales, educación, acceso a beneficios e incluso acompañamiento en procesos del Estado.
Su propósito es reducir tiempos de espera, evitar desplazamientos innecesarios, agilizar consultas y facilitar el acceso a información clara, organizada y actualizada.

El alcalde explicó que Ciudadano 360 no pretende reemplazar la atención humana, sino complementarla.
La plataforma está pensada especialmente para que cualquier persona, incluso quienes tengan poca experiencia tecnológica, pueda recibir asesoría virtual desde cualquier lugar de la ciudad.
Este modelo refleja la esencia de lo que Medellín quiere lograr: una innovación con impacto real, cercana a las personas y orientada a mejorar la vida cotidiana.
Aportes del sector público y privado
Empresas Públicas de Medellín presentó su modelo de inversión Ventures, con más de doscientos diez mil millones de pesos en capital privado, sumados a una inversión de la empresa superior a trescientos cincuenta mil millones de pesos.
El portafolio ya integra más de veinte compañías dedicadas a la transición energética, economía circular y soluciones para territorios inteligentes.

Desde el sector privado también se presentaron iniciativas enfocadas en inteligencia artificial aplicada, automatización, datos, computación en la nube y soluciones para la industria y los servicios.
Se mencionó además un reto importante: la necesidad de fortalecer la formación de talento en áreas STEM, ya que el porcentaje de estudiantes inscritos en programas relacionados con datos e inteligencia artificial sigue siendo bajo frente a la demanda del mercado.
Un espacio de aprendizaje para Unisabaneta
Para la comunidad académica que asistió, el evento fue una oportunidad para conocer el ecosistema donde la ciudad impulsa innovación, movilidad inteligente, ciberseguridad, innovación abierta, sostenibilidad, analítica de datos y tecnología con impacto social.

Unisabaneta acompañó la jornada como parte del ecosistema educativo de la región, reconociendo que la articulación entre academia, ciudad y empresa es clave para la formación de profesionales que puedan aportar a este modelo de territorio inteligente.
Mirando hacia adelante
El encuentro dejó claro que Medellín avanza en la construcción de una ciudad más conectada, sostenible, competitiva y humana.
La tecnología ya no es solo un recurso de futuro, sino una herramienta presente en educación, administración pública, movilidad, energía y convivencia.
Unisabaneta continuará promoviendo espacios de participación, investigación y formación donde estudiantes y docentes puedan inspirarse, emprender, innovar y aportar al desarrollo de la ciudad.

