Un marco matemático reciente sugiere que la primera protocélula (la vida) era increíblemente improbable. Sin embargo, aquí estamos. ¿Qué cifras sostienen ese debate?

📐 El planteamiento (2025): información y azar no bastan

Extracto realizado por Alvaro Abril, Coordinador de Comunicaciones, UNISABANETA

El biólogo-físico Robert G. Endres (Imperial College London) modeló el origen de la vida con teoría de la información y complejidad algorítmica. Concluye que, bajo condiciones prebióticas plausibles, acumular la “información estructurada” mínima para una protocélula resulta extremadamente difícil en la ventana geológica disponible. arxiv.org


🧮 Cifras clave del modelo de Endres (contexto cuantitativo)

  • Catálogo molecular prebiótico: experimentos y meteoritos muestran miles de moléculas orgánicas potenciales; el meteorito Murchison reporta >70 aminoácidos. Endres usa este “catálogo” como entropía de sopa química para estimar la dificultad informacional. ar5iv+1

  • Degradación química (ventana útil): azúcares y bases se degradan rápido; por ejemplo, ribosa: 73 minutos de vida media a pH 7 y 100 °C, y ≈44 años a pH 7 y 0 °C. Eso limita cuánto “orden” puede acumularse antes de que las moléculas se rompan. pmc.ncbi.nlm.nih.gov

  • Biblioteca espacial real: las muestras de Bennu (OSIRIS-REx) revelan 14 aminoácidos, las cinco nucleobases de ADN/ARN y sales típicas de salmuera antigua: un “kit” prebiótico robusto, pero no una célula funcional. Reuters+2si.edu+2

Idea central: aun con “materia prima” abundante y variedad química confirmada, juntar la información mínima de una protocélula a tiempo es el gran cuello de botella. arxiv.org


🧪 ¿Cuán improbable? Comparaciones desde la física

El físico Paul H. Frampton modela el primer organismo unicelular como una transición de fase con participación del túnel cuántico. Tras comparar con ~10¹² exoplanetas en la Vía Láctea y ~10²⁴ en el universo visible, argumenta que la probabilidad sería ínfima, incluso cósmicamente. (Modelo especulativo pero cuantitativo). arxiv.org+1


🔁 ¿Y si la química se autoorganiza? (la otra cara con números)

Los conjuntos autocatalíticos de Kauffman muestran que, en modelos combinatoriales, la vida química puede surgir con probabilidad apreciable cuando la probabilidad de catálisis por reacción supera un umbral: p ≈ 0,003–0,005. Simulaciones modernas (TAP model) también encuentran alta probabilidad de conjuntos autocatalíticos si la red es suficientemente grande. worldwidewanderings.net+1


🛰️ Evidencias externas que “alimentan” la sopa

  • Meteoritos y asteroides: además de Murchison, Bennu aporta fosfatos, carbonatos, sulfatos y cloruros formados en salmuera primitiva; estabilidad y química facilitadora para orgánicos. Nature+1

  • Bases y azúcares: las nucleobases tienen vidas medias que, a bajas temperaturas, alcanzan miles de años (ej. citosina ≈17.000 años a 0 °C), pero decrecen rápido al calentarse—un reto para ensamblar y mantener información. pnas.org+1


🧠 Qué significa para ciencia y aula (Unisabaneta)

  • Interdisciplinariedad cuantitativa: combinar información, termodinámica y redes químicas para estimar la información mínima viable de una protocélula. arxiv.org

  • Diseño experimental guiado por números: probar umbrales autocatalíticos (p ≈ 0,003–0,005), ventanas de estabilidad (vidas medias) y gradientes en superficies minerales. worldwidewanderings.net+1

  • Lectura crítica de preprints: varios resultados son preprints; útiles para explorar, pero no equivalen a consenso. arxiv.org


📚 Para profundizar (fuentes primarias / de calidad)

  • Endres, R. G. (2025)The unreasonable likelihood of being: origin of life, terraforming, and AI (arXiv, 14 p., marco de información/complejidad). arxiv.org

  • Frampton, P. H. (2025)A Physics Model for Origin of Life (arXiv + versión en American Journal of Physics and Applications): exoplanetas 10¹²–10²⁴ y probabilidad ínfima. arxiv.org+1

  • Kauffman / Hordijk — Historia y umbral p ≈ 0,003–0,005 para autocatalíticos; revisiones con modelos recientes de alta probabilidad en redes grandes. worldwidewanderings.net+1

  • Química prebióticaRibosa: 73 min (100 °C) / ≈44 años (0 °C); nucleobases con vidas medias de años a milenios seg. temperatura (PNAS). pmc.ncbi.nlm.nih.gov+1

  • OSIRIS-REx / Bennu14 aminoácidos, 5 nucleobases, y sales de salmuera: Nature/NASA/Smithsonian. Reuters+2Nature+2


🧷 Idea final para Unisabaneta

Más que “misterio”, este debate es una agenda de investigación: cuantificar información biológica, mapear umbrales de autoorganización y diseñar experimentos que acerquen la abiogénesis desde la posibilidad matemática a la demostración de laboratorio. Aquí hay ciencia para nuestros semilleros. arxiv.org

Esta publicación reescribe la idea divulgada en prensa tecnológica apoyándose en fuentes originales (artículos, preprints y notas institucionales) y cifras verificables.